Monitorización de pH esofágico
DEFINICIÓN:
Es la medición del pH que se realiza para detectar de niveles ácidos en el esófago con el fin de comprobar la presencia de Reflujo Gastroesofágico (RGE) a través del uso de registradores portátiles y ligeros, durante un periodo de 24 horas de forma ambulatoria, para su análisis en un ordenador.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
El reflujo gastroesofágico es el paso del contenido del estómago hacia el esófago, fisiológicamente se producen, sin producir ningún síntoma, ni efecto lesivo sobre el esófago, sin embargo en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se distinguen clínicamente dos grupos: uno de ellos caracterizado por presentar los síntomas típicos de pirosis y regurgitación y otro constituido por pacientes con síntomas atípicos derivados dela afectación secundaria de órganos continuos (ORL., orodentales, respiratorios y dolor torácico no coronario).
Aunque no determina la causa de la exposición elevada de la mucosa esofágica al jugo gástrico, ofrece una información múltiple sobre el número de episodios y el tiempo de exposición al acido, por lo que se considera un test cualitativo por permitir determinar el momento de aparición y las características del ERGE; también un test de aclaramiento al medir la duración de los episodios del ERGE y un test de perfusión por permitir relacionar los síntomas con los episodios de la ERGE.
Entre sus síntoma destacan, el ardor retro-esternal y suele responder al tratamiento con fármacos que neutralizan la acidez (antiácidos) o que inhiben la producción de ácido (anti-secretores). Sin embargo, algunos pacientes van a tener una mala respuesta a este tratamiento, bien sea porque no se consigue el control adecuado de la acidez, porque presentan una acidez normal pero tienen un incremento de la sensibilidad del esófago, o por estar producidos por otras causas ajenas al reflujo gastroesofágico. En estos casos, la pH-metría ambulatoria es la prueba principal para el diagnóstico del reflujo gastroesofágico.
En condiciones normales, el estómago es un medio muy ácido (pH 1-2) debido a que se produce ácido clorhídrico para facilitar la primera digestión de los alimentos. Por el contrario, en el esófago el grado de acidez es muy inferior (alrededor de pH 6). Esta diferencia de acidez entre compartimentos contiguos se consigue porque entre el esófago y el estómago existe una barrera natural que consiste en una zona de alta presión a la que contribuye el esfínter esofágico inferior y estructuras adyacentes como el diafragma.
La pH-metría consiste en la colocación de un o varios sensores de acidez (pH) en el esófago. Por consenso el sensor distal se colocará 5 cm por encima del borde superior del esfínter esofágico inferior, que habrá sido previamente localizado mediante manometría. Estos sensores enviarán las señales por medio de un cable fino a un pequeño aparato registrador que irá almacenando los resultados.
Una vez finalizada la prueba el pH registrado continuamente durante 24 horas se volcará en un ordenador que con un software específico cuantificará las características de la acidez registrada en el esófago durante la prueba. En los últimos años se han desarrollado unos sistemas de medición del pH que también pueden medir la impedancia. Esto nos permite la valoración de episodios de reflujo que no son ácidos o son débilmente ácidos. Este tipo de estudios puede ser importante en pacientes que no responden al tratamiento, o en pacientes que tienen síntomas de reflujo a pesar de tener poca cantidad de ácido en el estómago, como por ejemplo pacientes operados de estómago.
INDICACIONES:
-
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
-
Evaluar efectividad del tratamiento y la correlación de los síntomas en pacientes refractarios al tratamiento.
-
Documentar y cuantificar el reflujo gastroesofágico en pacientes candidatos a cirugía.
-
Evaluar síntomas atípicos relaciones con el reflujo gastroesofágico.
-
Dolor torácico no cardíaco.
CONTRAINDICACIONES:
No existen contraindicaciones absolutas a la prueba a excepción de aquellas situaciones en las que exista una patología cardiaca o respiratoria aguda o crónica.
COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL PROCEDIMIENTO:
-
Reacción vagal al colocar la sonda.
-
Alergia al metal.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Antes del procedimiento:
-
Orientarlo sobre la preparación previa: ayuno mínimo de 6 horas; si el estudio es SIN tratamiento, verificar que ha suspendido toda medicación que pueda modificar la secreción ácida del estómago: tres días antes para los fármacos anti-H2, y diez días antes para los fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP).
-
Resolver y aclarar todas las dudas así como explicarle el procedimiento.
Durante el procedimiento:
-
Solicitar al paciente que se siente.
-
Colaborar en la instalación del electrodo, humidificar el electrodo, en el vaso con agua. Introducir por un orificio nasal el electrodo unos 10 cm. (hasta la naso-faringe), una vez llegado a este punto, le pedimos que flexione la cabeza intentando llevar la barbilla al esternón y que trague la sonda sin respirar. La ingesta simultánea de unos ml. de agua puede facilitar la deglución de la sonda. Una vez la sonda ha penetrado en el esófago se introduce con cuidado hasta llegar a la cavidad gástrica (pH aproximado de 1-2). Retirar el catéter esofágico hasta colocar el sensor distal de pH a 5 cm. por encima del esfínter esofágico inferior, el cual se localiza previamente con manometría esofágica.
-
Fijar el catéter esofágico con tiras de tela adhesiva, a la aleta nasal y pasar el catéter esofágico retro auricular y fijarlo, asegurándose que no se desplace con los movimientos del paciente.
-
Iniciar el registro.
Después del procedimiento:
-
Enseñar al paciente el manejo del registrador, así como darle las instrucciones necesarias para la recogida y registro de los datos de manera ambulatoria durante las próximas 24 horas.

Bibliografía:
-
Córdova PV, Vega LC, Esparza AE, Abreu RO. La pH-metría y la manometría esofágica como estudios útiles en medicina interna. Med Int Mex. 2011; 27(3):253-269
-
Moreira VF, Garrido E. pHmetría/impedancia-pHmetría de 24 horas. Rev Esp Enferm Dig. 2015; 107(4):243
-
Casado-Caballero FJ. Indicaciones de la pH-metría esofágica. Selección de candidatos para tratamiento quirúrgico. RAPD Online. 2010; 33(4):282-288
-
Toro-Monjaraz E, GómeDEL PHz-Morales E, Cervantes-Bustamante R, Ramírez-Mayans J, Zárate-Mongradon F, et al. Impedanciometría esofágica para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico en niños. Acta pediatr. Mex. 2015; 36(1):43-49
