
La visita domiciliaria y los cuidados paliativos
INTRODUCCIÓN
La visita domiciliaria o atención domiciliaria tiene una función importante dentro de los cuidados paliativos, porque ofrece a la persona con enfermedad terminal recibir atención por parte del equipo de salud en su hogar, al darles la oportunidad de que permanezcan en un ambiente conocido y en el que se respeta su intimidad.
Es importante definir que es la visita domiciliaria, por lo que citare que es la atención que se brinda al paciente y familia en su domicilio; en el que se realizan una serie de actividades asistenciales y educativas a partir del estado de salud de la persona, tomando en cuenta los recursos reales con los que dispone el cuidador para atender al enfermo. Así como también permite conocer la dinámica familiar y social en el que viven e interactúan el paciente y la familia, con la finalidad de detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los problemas de salud del individuo o de la familia. Atender un paciente en fase final de la vida en casa ofrece beneficios al enfermo, a la familia y al centro hospitalario; como puede ser, ofrecer una alimentación más variada y a demanda (es decir a la hora que quiera y lo que quiera comer), el cuidador siente que respeta la voluntad de su ser querido, esto conlleva a reducir las hospitalizaciones en el paciente.
Objetivos
Proporcionar cuidados de calidad al paciente y la familia en el domicilio a partir de la detección de sus necesidades, que le permitan diseñar un plan de cuidados individualizado y en el que participa un equipo multidisciplinario. Para garantizar el logro del objetivo de la visita domiciliaria, es importante implementar cada una de las etapas de las que se compone y que a continuación se describen:
Etapa de preparación: Consiste en planear el día y la hora de la visita y coordinarse con los cuidadores o familiares para optimizar tiempos y evitar inconvenientes; en el que está implícito contar con el maletín de visita domiciliaria que contenga material y equipo necesario para atender al enfermo.
Etapa de ejecución: Se da en el momento que inicia el traslado del equipo de salud y su llegada al domicilio, es importante que cada miembro del equipo se presente con el paciente y la familia para que los identifiquen y dar pauta para iniciar la valoración del enfermo, la familia y el entorno, cada miembro del equipo abarcará su área correspondiente para hacer un trabajo multidisciplinario.
Etapa de planeación: Surge a partir de contar con toda la información del paciente y familia, para establecer un plan de actuación en el que se deben plantear los objetivos, informar los problemas de salud y complicaciones potenciales, ofrecer educación sobre: higiene, alimentación, movilidad, ejercicio, descanso, …, enseñar al cuidador principal como brindar los cuidados; se establezcan los acuerdos con la familia y el paciente; lo anterior a partir de tomar en cuenta los recursos de que disponen al interior de la dinámica familiar y su red de cuidadores.
Etapa de ejecución: Una vez que se han diseñado las estrategias se realizarán los cuidados al paciente que le ayuden a mejorar su estado de salud y por ende su calidad de vida. Durante esta etapa se ofrecerá educación al cuidador sobre los cuidados que deberá realizar a su enfermo, así mismo se proporciona toda la información necesaria y suficiente sobre el proceso de enfermedad, con apoyo en la retroalimentación.
Etapa de despedida: una vez que se ha brindado toda la información y se han aclarado dudas, se establece la fecha de la siguiente visita y se procede a la despedida; procurando dejar un ambiente de tranquilidad y cordialidad.
Etapa de evaluación: Permite identificar el impacto que genero la visita tanto en el enfermo, en la familia y en equipo de salud; y realizar la planeación de la siguiente visita.
Etapa de registro: Al llegar al centro hospitalario debe registrase en el expediente clínico el estado de salud del enfermo, evolución y respuesta al tratamiento, los cuidados e intervenciones que se realizaron, cambios en el plan farmacológico y fecha de la siguiente visita. Para que un paciente terminal pueda ser incluido en el programa de visita domiciliaria requiere cubrir algunos criterios: que sea paciente con enfermedad oncológica o no oncológica en terreno paliativo con múltiples síntomas físicos (debilidad, fatiga,…); psicológicos (delirium,...), sociales y espirituales; que no pueden desplazarse, con sobrevida menor a 6 meses, estado funcional bajo (Karnofsky < 50%); potencialidad de fractura o fractura patológica.
Es importante señalar que para que el enfermo paliativo reciba atención domiciliaria, primeramente, debe ser valorado durante la consulta médica en la unidad hospitalaria y así determinar que cumple con los criterios de ingreso al programa; en el expediente clínico se realizará la nota correspondiente y se dará indicaciones al cuidador sobre los trámites técnico-administrativos a realizar para que se programe el día y hora y así la siguiente consulta que reciba sea en su domicilio.
Bibliografía:
-
Allende PS, Ortega OL, Verastegui AE, Domínguez OG, Monreal CEA, Ascencio HL. La pieza perdida en la medicina actual: atención domiciliaria a pacientes paliativos oncológicos. [Sede web] Gaceta Mexicana de Oncología. 2013:12 (4):229-233. Consultado: 16 de marzo de 2017. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/X1665920113269803_S300_es.pdf.
-
Fornells HA. Cuidados Paliativos en el Domicilio. [Sede web]. Acta Bioethica. 2000; 6(1): 65-75. Consultado: 02 de marzo de 2017. Disponible en: www.scielo.cl/pdf/abioeth/v6n1/art05.pdf.
-
Hurtado ME, Rosa AMJ, García MM, Serrano RMM, Sánchez ZP, Hornero BA, et al. Protocolo de visita domiciliaria. [Sede web]. Junta de Extremadura. Consejería de sanidad y consumo. Noviembre; 2004. Consultado: 12 de abril de 2017. Disponible en: www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711008.pdf.
-
Toquero TF, Zarco RJ. Guía de Buena Práctica Clínica en Atención Domiciliaria. [Sede web] Editorial: Internacional Marketing & Communication, S.A. Madrid, 2005, pp 167. Consultado: Disponible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/GBPC_Atencion_Domiciliaria.pdf
-
Velasco A, Durán M. De Enfermería Comunitaria, Docentes. La visita domiciliaria como programa para el abordaje de la familia. [Sede web]. 2003. Consultado: 23 de marzo de 2017. Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/medicina/asdruve/materias/enfermeria_comunitaria1/Visita%20Domiciliaria%20.pdf.
