top of page
nuevo titulo.png

INSULINOTERAPIA

P.L.E: Irving Leyva Villalobos

Definición.

  • La insulinoterapia o terapia insulínica, se refiere al tratamiento de la diabetes por la administración de insulina exógena.

  • La insulina es utilizada médicamente para el control del metabolismo de la glucosa circulante en el plasma sanguíneo como parte del tratamiento de algunas formas de Diabetes Mellitus tipo1​ (DMt1).

  • Los pacientes con DMt1 dependen de la insulina externa (fundamentalmente inyectada por vía subcutánea) para su supervivencia debido a que la hormona ya no se produce internamente.

Objetivos generales del tratamiento insulínico:

  • Retrasar la aparición de los síntomas.

  • Retrasar la progresión de las complicaciones.

  • Aumentar la calidad de vida.

¿Qué es la Insulina?

La insulina es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes.

La insulina es una sustancia que se produce en nuestro cuerpo para ayudarnos a aprovechar la energía proveniente de los alimentos y así ayudarnos a realizar todas nuestras actividades cotidianas.

Clasificación de Insulinas

  • Según su origen:

    • Humanas o biosintéticas:

      • Soluble.

      • Regular o rápida.

      • Isodifasica o NPH.

    • Análogos de insulina:

      • De acción rápida:

        • Lispro.

        • Aspar.

        • Glilina.

      • De acción prolongada:

        • Glargina.

        • Detemir.

  • Según su rapidez de acción:

    • Intermedias o lentas.

      • NPH.

      • NPL.

      • Análogos de acción prolongada:

        • Glargina.

        • Detemir.

    • Rápida.

      • Insulina regular.

      • Análogs de acción rápida.

    • Mezclas de insulinas o insulinas premezcladas.

      • Regular con NPH.

      • Análogos de acción rápida con NPH/NPL.

Insulinas de acción prolongada:

  • Insulinas de Acción Intermedia: NPH

    • La insulina NPH alcanza su pico máximo de forma muy variable entre 4 y 8 horas y sus niveles caen rápidamente con una duración total de entre 10 a 12 horas.

    • Para personas con Diabetes Mellitus tipo 2, la administración de esta última produce una mayor frecuencia de hipoglucemias nocturnas.

  • Glargina.

    • Una insulina con un perfil de acción estable de 24 horas que asegura un buen control de las glucemias basales

    • Se forman microprecipitados lo que retrasa su absorción pero le otorga la mayor de sus ventajas; la liberación gradual durante 24 horas.

    • El uso de insulina Glargina desde el punto de vista práctico es muy sencillo, ya que se puede administrar a cualquier hora del día, simplificando el tratamiento o incluso en dividirse en dos dosis si el efecto se reduce a las 24 horas.

  • Detemir.

    • La concentración máxima tras su absorción se presenta de 6 a 8 horas después de su administración ejerciendo hasta el 50% de su efecto a las 3-4 horas con un efecto que dura aproximadamente 14 horas.

    • Esta pauta se ha comparado con la NPH con la ventaja con respecto a esta del menor riesgo de hipoglucemias nocturnas y un menor aumento de peso.

Insulinas rápidas

  1. Insulina Humana Regular.

    • Su lento ritmo de absorción subcutánea hace que requiera del orden de 30-40 minutos para comenzar su acción, por lo que debe ser administrada con la misma anticipación de las comidas.

    • La duración de la acción de la insulina regular es de 6 a 8 horas, y su aclaramiento del organismo es lenta, por lo que el riesgo de hipoglucemia entre las comidas esta aumentado.

  2. Análogos de Insulina de Acción Rápida

    • Insulina Lispro.

      • Comienza su acción a los 10 minutos de su inyección, alcanza su pico en una hora y su acción dura unas 4 horas.

  3. Análogos de Insulina de Acción Rápida

    • Insulina Aspart.

      • La acción comienza a los 10 a 20 minutos de la inyección, alcanza el efecto máximo de 1 a 3 horas y el efecto total dura aproximadamente unas 3 a 5 horas.

Factores que modifican la absorción de insulina:

  • Tipo de insulina.

  • Técnica de inyección.

  • Lugar de inyección.

  • Flujo sanguíneo subcutáneo.

Puntos de inyección  subcutánea de insulina:

Una de las causas más frecuentes de la irregularidad en la absorción de la insulina es el lugar donde se administra, habiéndose demostrado:

  • Absorción rápida en abdomen.

  • Intermedia en región deltoidea.

  • Lenta en muslos y glúteos.

Efectos secundarios del tratamiento de insulina.

  • Metabólicos:

    • Hipoglucemia.

    • Aumento de peso.

    • Edema insulínico.​

  • Lugar de inyección:

    • Lipodistrofia/lipoatrofia.

    • Reacciones alérgicas.

  • Sitémicas:

    • Anafilaxia.

Insulinas mixtas o insulinas premezcladas:

Para aquellos pacientes que prefieren una pauta insulínica más sencilla, sin comprometer el control glucémico, la mezcla de análogos de insulina puede resultar buena opción.

Estos tienen la ventaja adicional de poder ser administrados inmediatamente antes de las comidas.

Este esquema terapéutico es de mayor importancia en pacientes con impedimentos visuales, así como en pacientes en transición de antidiabéticos orales a insulinoterapia  en el que el número limitado a inyecciones favorece la aceptación y adherencia al tratamiento.

  1. Insulina aspart con insulina cristalizada con protamina en proporción 30/70.

  2. Insulina lispro con suspensión de insulina lispro con protamina en proporción 25/15.

  3. Insulina lispro con suspensión de insulina lispro con protamina en proporción 50/50.

Características farmacocinéticas de los tipos de insulinas.

Bibliografía:

  • Buckingham B, Bluck B, Wilson D. Tratamiento Intensivo de Diabetes. Current Diabetes Report 2002; 1:11-19.

  • Eyzaguirre F, Codner E. Análogos de insulina: en búsqueda del reemplazo fisiológico. Rev. méd. Chile [internet]. 2006, vol.134, n.2 [consultado 15/08/2018]; 239(250). Disponible en: http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es

  • Moreno E, Basilio M, Gargallo F, López DTM. Diagnóstico y tratamiento en enfermedades metabólicas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2002.

  • DCCT Research Group: The effect of Intensive Treatment of Diabetes on the development and progression of long term complications in insuline dependent. Diabetes mellitus NEJM 1993; 977-986(1594).

  • American Diabetes Association. Insulin administration (Position Statement). Diabetes Care 2002; 25(Supl. 1):S112-S115.

  • Sinay I, Gil J, Loredo L, Ramos O, Luquez H. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento de Diabetes. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes.2010; VOL. XVIII - No 1. p. 1-10(18).

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carrera de Enfermería

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page